
En 2012, un equipo del MIT consiguió dirigir el vuelo de una polilla mediante el control de la torsión de su abdomen con impulsos eléctricos. No obstante se necesitaba un estudio más detallado de como y cuales son los impulsos eléctricos que el cerebro del insecto manda a las alas para poder diseñar sistemas que mejoren ese control. Una tarea complicada de estudiar dado que cualquier sistema implantado podría interferir en el vuelo normal del animal. No es el primer proyecto de este tipo ya que existen investigaciones parecidas con cucarachas pero esta investigación es pionera en el método empleado.
Alper Bozkurt (profesor asistente de ingeniería eléctrica e informática) y su equipo han conseguido en un laboratorio de la Universidad Estatal de Carolina del Norte han conseguido insertar en la pupa del insecto mientras se encontraba en su capullo, electrodos que al crecer el animal se han integrado con los tejidos del mismo. Para ayudarle en este proceso contaron con la ayuda de el Dr. Amit Lal, de la Universidad Cornell. De esta forma los investigadores han conseguido monitorizar los impulsos electromiográficos que se enviaban a a los músculos durante un vuelo.

Durante el experimento la polilla estaba conectada a una plataforma móvil que estaba suspendida mediante levitación gracias a electro-imanes para facilitar el giro de la polilla de izquierda a derecha.
«Al ver cómo la polilla utiliza sus alas para dirigir durante el vuelo, y combinar esos movimientos con sus correspondientes señales electromiográficas, vamos a tener un mejor entendimiento de cómo las polillas maniobran en el aire», dice Bozkurt.
«Somos optimistas de que esta información nos ayudará a desarrollar tecnologías para controlar de forma remota los movimientos de las polillas en vuelo […] Eso es esencial para el objetivo general de crear BioBots que pueden ser parte de una red de sensores ciberfísicos.»
Estos experimentos abren la puerta a la creación de futuros ejércitos de BioBots que podrían ser de gran utilidad.
«En el panorama general, queremos saber si podemos controlar el movimiento de las polillas para su uso en aplicaciones tales como las operaciones de búsqueda y rescate»
También podrían transportar nano detectores de sustancias peligrosas que permitirían valorar riesgos de exposición en zonas contaminadas sin necesidad de poner en peligro vidas humanas. No obstante los más conspiranoicos tan bien pensarán en un uso menos lícito como su uso en misiones de espionaje.
No obstante los investigadores del proyecto piensan que aún queda mucho camino por recorrer hasta conseguir esta especie de mini drones biológicos pero que estan en el camino de lograrlo.
«Ahora tenemos una plataforma para la recogida de datos acerca de la coordinación del vuelo», dice Bozkurt. «Los próximos pasos incluyen el desarrollo de un sistema automatizado para explorar y afinar el control de vuelo de la polilla, miniaturizar aún más la tecnología, y probar la tecnología en las polillas en vuelo libre.»
Para saber más está publicado el estudio en la siguiente web : http://www.jove.com/video/50901/early-metamorphic-insertion-technology-for-insect-flight-behavior.
Fuente textos e imagenes: http://news.ncsu.edu/2014/08/bozkurt-moth-jove-2014/
Debe estar conectado para enviar un comentario.